Ezequiel Zamora General del Pueblo Soberano
Nace en Cúa (Edo. Miranda) el 1 de
febrero de 1817
Muere en San Carlos (Edo. Cojedes) el 10 de enero de 1860
Muere en San Carlos (Edo. Cojedes) el 10 de enero de 1860
Líder de destacada participación en la Guerra Federal
o Guerra Larga (1859-1863) como defensor de la idea de la Federación. Su vida
se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes
liberales de su tiempo. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa,
modestos propietarios pertenecientes al estrato de los "blancos de
orilla". Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria
instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las
luchas independentistas. Posteriormente, se traslada a Caracas donde prosigue
estudios primarios en la escuela lancasteriana, siendo la única educación
formal que conoce. Sin embargo, gracias a la influencia de su cuñado Juan
Caspers, adquiere información sobre la situación política y los movimientos
revolucionarios de Europa, los cuales llaman poderosamente su atención. En este
tiempo, completa su formación gracias a la relación de amistad que establece
con el abogado José Manuel García, quien le explica Filosofía Moderna y
fundamentos de Derecho Romano, hablándole también de los "principios de la
igualdad" y de la necesidad de su implementación en Venezuela.
En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta
a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el
cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores,
mediante procedimientos que él y sus partidarios consideraron como compulsivos
e ilegales. Este fue el reflejo de la tensa situación entre Liberales y
Conservadores a escala nacional, cuyo cruento desenlace pretende evitarse por
medio de una entrevista entre José Antonio Páez y Antonio
Leocadio Guzmán. No obstante, la reunión de los dos líderes es frustrada por
alzamientos espontáneos de campesinos en la región central. Zamora llama
inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los
pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se
levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra;
"tierra y hombres libres", "respeto al campesino",
"desaparición de los godos", son las consignas esenciales de quien la
gente comenzó a llamar "General del Pueblo Soberano". Tras librar las
acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es derrotado y capturado el 26
de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el
27 de julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le conmuta la pena.
El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra
Federal desembarca—procedente de Curazao—en La Vela de Coro. Se denomina Jefe
de Operaciones de Occidente, haciendo que Coro se constituya en estado federal
(25.2.1859.) y organizando un gobierno provisional de Venezuela (26.2.1859.).
El 23 de marzo triunfa en el encuentro de El Palito, a partir del cual
planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28
de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado
Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en
la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como
fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las
excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa
Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país a través de Barinas y
Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de
San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe
un balazo en la cabeza que le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el
rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la
pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX
venezolano