lunes, 31 de octubre de 2016

Efemérides de Venezuela Noviembre



Efemérides de Venezuela Noviembre
1 de noviembre: Sublevación de los Indios Quiriquires (1600), Nace María Antonia Bolívar Palacios (1777), Inicia la Guerra de Vietnam (1955), Día Mundial del Veganismo y Día de todos Los Santos.
2 de noviembre: Día de Los Fieles Difuntos, Muere Rafael Monasterios (1961), Muere César Rengifo (1980) y Celebración del baile de La Llora
3 de noviembre: Fundación de Guanare (1591), Día Internacional del Joyero y Relojero, Día Mundial del Sándwich y Se Emite la Primera Cédula de Identidad en Venezuela al General Isaías Medina Angarita con el número de cédula 0001 (1942).
4 de noviembre: Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
6 de noviembre: Nace Pedro Antonio Ríos Reyna (1905), Día contra el Paludismo en las Américas y Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
7 de noviembre: Se Inaugura en la Plaza Bolívar de Caracas La Estatua Ecuestre del Libertador Simón Bolívar (1874).
8 de noviembre: Nace Lucila Palacios (1902), Día Mundial de la Radiología, Día Mundial del Urbanismo, Día Internacional de la Dislexia, Muere Cristóbal Rojas (1890), Muere Ricardo Aguirre (1969), Día del Gaitero y Se Inaugura la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni - Guri (1986) hoy llamada Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.
9 de noviembre: Día Internacional del Inventor, Batalla de Los Magueyes (1814) y Caída del Muro de Berlín (1989).
10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
11 de noviembre: Día de Luis Aparicio (Primer venezolano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol) y
Fin de la Primera Guerra Mundial (1918).
11 al 17 de noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
12 de noviembre: Nace Alirio Díaz (1923) y Día Mundial contra la Neumonía.
13 de noviembre: Asesinato de Delgado Chalbaud (1950), Día Mundial de la Bondad, Día Internacional del Récord Guinness y Festividad de la Virgen del Socorro de Valencia.
14 de noviembre: Nace José Antonio Anzoátegui (1789) y Día Mundial contra la Diabetes.
15 de noviembre: Muere José Antonio Anzoátegui (1819), Se funda La Universidad de Carabobo - UC (1892), Nace Billo Frómeta (1915) y Día Mundial Sin Alcohol.
16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia.
17 de noviembre: Día del Economista, Día Mundial del Niño Prematuro y Día Internacional contra el Cáncer de Pulmón.
18 de noviembre: Muere José Tadeo Monagas (1868), Es creado Mickey Mouse (1928), Día de la Alimentación en Venezuela y Día de la Chinita.
19 de noviembre: Día Mundial del Retrete, Día Internacional del Hombre y Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños.
20 de noviembre: Simón Bolívar Decreta la Octava Estrella en la Bandera Nacional (1817), Se lanza la primera versión de Windows 1.0 (1985), Día Internacional de Los Derechos del Niño, Día de la Industrialización de África y Día Internacional de la Memoria Transexual.
21 de noviembre: Disolución de la Gran Colombia (1831), Nace Luis Armando Roche (1938), Se funda La Universidad de Oriente - UDO (1958), Día Mundial contra la Espina Bífida, Día Mundial de la Televisión, Día del Estudiante Universitario y Día Mundial del Vestido.
22 de noviembre: Nace Rafael Monasterios (1884), Día del Psicólogo y Día Internacional del Músico.
23 de noviembre: Muere Manuela Sáenz (1856) y Día Nacional del Transportista.
24 de noviembre: Nace José Rafael Revenga (1786), Charles Darwin publica El Origen de Las Especies (1859) y Golpe de Estado de 1948.
25 de noviembre: Nace José Gil Fortoul (1861) y Día Internacional de la Eliminación de La Violencia contra la Mujer.
26 de noviembre: Se firma en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia (1820), Nace Juan Pablo Rojas Paúl (1826), Muere Conny Méndez (1979) y Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos.
27 de noviembre: Fundación de Cumaná (1515), Descubrimiento de las Fuentes del Orinoco (1951), Intentona Golpista (1992), Muere Alfredo Boulton (1995), Muere Argelia Laya (1997), Día de la Aviación Militar Nacional Bolivariana y Festividad de La Virgen de La Medalla de La Milagrosa.
28 de noviembre: Muere Francisco Antonio Zea (1822), Nace Ramón José Velásquez Mujica (1916), Nace Inocente Carreño (1919) y Día Mundial de las Personas Sin Hogar.
29 de noviembre: Nace Andrés Bello (1781), Nace José Gil Fortoul (1861), Día del Escritor y Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
30 de noviembre: Muere Francisco Linares Alcántara (1878), Nace José Antonio de Armas Chitty (1908), Muere Laudelino Mejías (1963), Día de la Seguridad Informática y Día Internacional de Lucha contra los Trastornos Alimentarios.
Fuente:  http://www.actualidad-24.comcom 

jueves, 13 de octubre de 2016

Refranes venezolanos



Refranes venezolanos

  1. Más sabe el diablo por viejo que por diablo (el diablo es muy sabio y esta sabiduría le viene más por viejo)
  2. Tarde piaste, pajarito (cuando alguien dice algo, o hace algo que debió ser hecho o dicho antes, y que en el momento que lo hizo, ya no tiene valor)
  3. Águila no caza mosca (insinua que un enemigo o rival no es de importancia y no debe ser tomado en cuenta. El águila es un animal fuerte, inteligente y poderoso.)
  4. No gastes pólvora en zamuros (se utiliza cuando se considera que se está malgastando tiempo, dinero o esfuerzos en algo que no vale la pena. )
  5. Chivo que se devuelve se esnuca(se utiliza cuando alguien ha tomado o está a punto de tomar una decisión y se arrepiente.)
  6. Niño que nace barrigón, ni que lo fajen de chiquito (cuando un niño nace gordito o barrigón, no hay nada que hacer para cambiarlo, ni siquiera poniéndole una faja para apretar sus gorduras. Este refrán es similar es similar a "Arbol que nace doblado, jamás su tronco endereza".)
  7. Cachicamo diciéndole a Morrocoy conchudo (se refiere a cuando alguien observa o critica algo a una persona mientras el mismo posee el defecto criticado.)
  8. Como Caimán en boca de Caño (se refiere cuando una persona esta esperando ansiosa, acechante por algo. Esto se debe a que los caimanes, esperan a su presa en la boca de los caños, siempre vigilantes)
  9. A correr piojo que viene el peine (se refiere a la llegada de alguna figura de autoridad o nuevo orden, próximo a instaurarse en un espacio determinado)
  10. Mama Gallo ( Se refiere a una persona que pasa gran parte de su tiempo bromeando con otros o sobre otras personas; de él o ella se suele escuchar: "Fulanito, ese es un Mamador de Gallo...")
  11. Como cucaracha en baile de gallina (se refiere cuando una persona está completamente fuera de lugar.)
  12. A bajarse de la mula (ESutilizada al momento de indicar que es necesario realizar un pago)
  13. Tiene a Dios agarrado por la chiva ( Es usada para referirse a alguien que se cree muy superior a los demás o excesivamente seguro de sí mismo)
  14. Ni lava, ni presta la batea (se utiliza cuando alguien no hace lo que tiene que hacer, pero tampoco deja que otra persona lo haga.)
  15. Vuela con todo y jaula...( se refiere cuando una persona es tan vivaz, despierta, rápida o coloquialmente "pilas" que sin importar los obstáculos logra tener éxito.)
  16. Agarrando aunque sea fallo(se utiliza cuando se acepta alguna cosa, aunque sea pequeña o incompleta y que no cumple completamente con los que deseábamos pero soluciona o es lo que hay.)
 fuente:  http://www.venelogia.com/archivos/10290/Publicado: por Rojas. 2016


Biografía de Andrés Bello



Biografía de Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América. Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela. Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851. Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado en el Cementerio General de la mencionada ciudad.
Publicado:  Rojas 2016

miércoles, 5 de octubre de 2016

Efemérides de Venezuela Octubre



Efemérides de Venezuela Octubre
--1 de octubre: Fallecimiento de Juan Vicente González (1866), Fallecimiento de Juan José Flores (1864)
 y Día Mundial del Hábitat.
– 2 de octubre: Día del Dietista y Nutricionista.
– 3 de octubre: Batalla de las Trincheras (1813) y Día del Odontólogo.
– 4 de octubre: Fallecimiento de Juan Antonio Pérez Bonalde (1892) y Día Mundial de Los Animales.
– 5 de octubre: Nacimiento de Teresa de la Parra (1889).
– 6 de octubre: Fallecimiento de José Antonio de Armas Chitty (1995) y Día Internacional del Agua.
– 7 de octubre: Festividad de la Virgen del Rosario y Fallecimiento de María Antonia Bolívar Palacios (1842).
– 9 de octubre: Fundación de Trujillo (1557), Fundación de Mérida (1558) y Día Mundial del Correo.
– 10 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Risquez (1856), Día del Soldado Venezolano
y Día del Oftalmólogo.
– 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena o Día de la Raza, Nacimiento de Cipriano Castro (1858), Nacimiento de Pastor Oropeza (1901) y Festividad de la Virgen del Pilar.
– 14 de octubre: Simón Bolívar recibe el título de “Libertador de Venezuela” (1813).
– 15 de octubre: Nacimiento de Juan Vicente Bolívar y Ponte (1726), y Fallecimiento de Andrés Bello (1865).
– 16 de octubre: Fallecimiento de Manuel Piar (1817), Fallecimiento de Rufino Blanco Fombona (1944)
y Día de la Alimentación.
– 18 de octubre: Golpe de estado contra Medina Angarita (1945).
– 20 de octubre: Nacimiento de Carlos Augusto León (1914).
– 24 de octubre: Nacimiento de Rafael Urdaneta (1788).
– 25 de octubre: Fallecimiento de Manuel Gual (1800).
– 26 de octubre: Nacimiento de José Gregorio Hernández (1864) y Nacimiento de Miguel Otero Silva (1908).
– 27 de octubre: Nacimiento de Carlos Andrés Pérez (1922).
– 28 de octubre: Nacimiento de Simón Rodríguez (1769), Nacimiento de José Tadeo Monagas (1784), Inauguración del Panteón Nacional (1875) y Día del Ingeniero.
– 30 de octubre: Fallecimiento de Bartolomé Salom (1863).
– 31 de octubre: Pacto de Punto Fijo y Nacimiento de Alí Primera (1941).
Fuente: http://www.notilogia.com