LOPNNA
(Caracas, 1
de abril.– La Ley
Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes es un instrumento
legal pionero en su materia para el continente, que cumple 17 años de
haber sido promulgada este primero de abril.
Una
generación está cerca de cumplir su mayoría de edad amparada bajo el moderno e
inclusivo instrumento legal que generó diversas polémicas por su propuesta en
el año 2000, pero que este primero de abril arribó a sus 17 años.
La Ley
Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, mejor conocida
como Lopnna, es un articulado garante de proteger el desarrollo de los niños
y adolescentes bajo el respeto de sus derechos fundamentales.
El 1 de
abril del año 2000, el
presidente Hugo Chávez promulgó la Lopna para regular los deberes y
responsabilidades relacionados con la atención y protección de los niños, niñas
y adolescentes.
Para la
construcción del articulado venezolano se estableció como punto de referencia
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, firmada el 20
de noviembre de 1989, y de la cual Venezuela forma parte desde 1990.
Reforma de la LOPNNA
Para el año
2007 producto de una revisión sobre su aplicación y vigencia, se reformó la
ley, con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de
protección a niños y adolescentes.
De esa
manera se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector
nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora.
La reforma
otorgó nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera
vez, la palabra amor en un texto legal para el país.
La Lopna
también establece la diferencia entre niño, niña y adolescente: Niño o niña es toda persona menor
de 12 años de edad. Adolescente es toda persona con edades comprendidas entre
los 12 y los 18 años, condiciones que influyen en la asignación de
responsabilidades civiles, económicas y hasta penales.
Los pueblos
indígenas y las minorías también son tomadas en cuenta en la Lopnna, obligando al Estado a garantizar a
todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de
educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida
cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio
grupo o cultura.
FUENTE: Noticias24
No hay comentarios:
Publicar un comentario